Cuba Independiente: La estrategia raulista de la "multidependencia sostenible"
viernes, 31 de octubre de 2008
La estrategia raulista de la "multidependencia sostenible"
Publicado por
Unknown
en
19:57
0
comentarios
Etiquetas: Cuba
domingo, 18 de mayo de 2008
Cuba Independiente: Estrategas de la agricultura cubana
Publicado por
Unknown
en
22:38
0
comentarios
domingo, 20 de abril de 2008
El compromiso de la ciencia y la ciencia del compromiso/ Julio Carranza Valdes
Publicado por
Unknown
en
13:07
0
comentarios
Etiquetas: Ciencia y Politica
martes, 8 de abril de 2008
Cuba Independiente: Espinaxiones: La mariconeria y el cruel olvido
Publicado por
Unknown
en
19:30
0
comentarios
Etiquetas: Homofobia, Homosexuales, Represion
jueves, 3 de abril de 2008
Cuba Independiente: Juan Antonio Blanco: Dialoguismo, indigencia conceptual concreta y censura
Publicado por
Unknown
en
19:31
0
comentarios
Etiquetas: Blogs cubanos, Cubanologos
Cuba Independiente: La Propuesta "dialoguera" de Juan Antonio Blanco
Publicado por
Unknown
en
19:30
0
comentarios
Etiquetas: Blogs cubanos, Cubanologos
Cuba Independiente: Reformas raulistas: Emilio Ichikawa y otros/ Video
Publicado por
Unknown
en
19:27
0
comentarios
Etiquetas: Reformas economicas, Reformas Raulistas
martes, 1 de abril de 2008
lunes, 24 de marzo de 2008
Cuba Independiente: Influencia de la posible recesión norteamericana sobre la economía cubana/ Antonio Morales Pita
Publicado por
Unknown
en
16:32
0
comentarios
Etiquetas: Cuba-economia
jueves, 13 de marzo de 2008
sábado, 8 de marzo de 2008
jueves, 6 de marzo de 2008
Un analisis de la [in]sustentabilidad de la industria turistica cubana
Un estudio sobre la sustentabilidad de la industria turistica cubana en el 2007, a partir del analisis de los principales indicadores de la misma, emitidos por la Oficina Nacional de Estadisticas de Cuba http://cubaindependiente.blogspot.com/2008/03/turismo-en-cuba-un-proyecto.html
Publicado por
Unknown
en
17:54
0
comentarios
Etiquetas: Economia cubana, Turismo
lunes, 3 de marzo de 2008
Cuba Independiente: Comentario al articulo "La economía cubana y el oficio de inflar globos" en PD
Publicado por
Unknown
en
13:08
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, Cuentas Nacionales, Economia cubana
sábado, 1 de marzo de 2008
viernes, 29 de febrero de 2008
CUBA: Dilemas financieros/ Dalia Acosta
Publicado por
Unknown
en
9:27
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, CUC, Peso Cubano
miércoles, 27 de febrero de 2008
Reforms could bridge gap to stronger Cuban peso/ Economistas cubanos opinan
Publicado por
Unknown
en
14:08
0
comentarios
Etiquetas: CUC, Economistas Cubanos, Peso Cubano, Reforma monetaria
Cuba Before Fidel/ Eric N. Baklanoff
Publicado por
Unknown
en
13:30
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, Economia cubana, Fidel, GDP, PIB
How Fidel Ruined Cuba's Economy/ Latin Business Chronicle tomado de PD
Publicado por
Unknown
en
13:10
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, Economia cubana, Fidel, PIB
martes, 26 de febrero de 2008
LiberPress: LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD DE RAÚL CASTRO
Publicado por
Unknown
en
18:30
0
comentarios
Etiquetas: Crimenes, Cuba, fusilamientos, Raul
sábado, 23 de febrero de 2008
Cuba Independiente: Invertir en Cuba tomará varios años/ Doreen Hemlock
Publicado por
Unknown
en
14:22
0
comentarios
viernes, 22 de febrero de 2008
Cuba Independiente: Cuba podría convertirse en la próxima potencia mundial del etanol
Publicado por
Unknown
en
15:05
0
comentarios
Cuba Independiente: Cuba por el Departamento de Estado de los EU
Publicado por
Unknown
en
0:21
0
comentarios
jueves, 21 de febrero de 2008
Siguiendo las acciones de Herzfeld Caribbean Basin Fund Inc
El valor de este fondo de inversiones que el 15 de febrero se cotizaba a 7.59, salto a 9.08 [19.6%] el 20 con el anuncio de la renuncia de Fidel.
Publicado por
Unknown
en
12:58
0
comentarios
Etiquetas: Fidel, Inversiones, The Herzfeld Caribbean Basin Fund Inc
Tabaco Cubano: Cuba Ban's End Would Boost Cigar Prices, Maker Says
Publicado por
Unknown
en
12:43
0
comentarios
Etiquetas: Bloqueo, Cambios, Tabaco cubano
Cuba Independiente: enrisco: Fenomenología del castrismo melancólico
Esta es una de esas reflexiones que nos hacen hacer una parada en el diario andar y repensarlo todo otra vez. Gracias Maestro Enrisco."
Publicado por
Unknown
en
12:01
0
comentarios
miércoles, 20 de febrero de 2008
Inversores apuestan por el futuro de Cuba
Publicado por
Unknown
en
10:44
0
comentarios
Etiquetas: Cuba, Inversiones
martes, 19 de febrero de 2008
jueves, 14 de febrero de 2008
Cuba: Comercio Exterior 2007 y tasas de cambio
La informacion que brinda la ONE de Cuba como es costumbre, no permite realizar un analisis detenido del desempeño de la actividad de comercio exterior de la isla en el 2007.
El valor total de las exportacion cubanas de mercancias a precios FOB [Free On Board] ascendieron a 3,850.0 millones de pesos, que constituyen un incremento del 32.5% respecto al 2006. Ya sabemos que no son pesos, pero Cuba registra arbitrariamente en sus Cuentas Nacionales el valor de cualquier moneda internacional a su paridad con el dolar y luego con el CUC. Veamos por ejemplo las Tasas de Cambio del Banco Central de Cuba para hoy 14 de Febrero del 2008:
- Libra Esterlina 1.8239 / [1.9608] = -0.1369 / 7.0%
- Dólar Canadiense 0.9276 [1.0030] = -0.0754 / 7.5%
- Franco Suizo 0.8379 / [0.9025] = -0.0646 / 7.2%
- Yen Japonés (*) 0.8549 [0.9241] = -0.0692 / 7.5%
- Dólar USA 0.9259 /[0.9955] -0.0696 / 7.0%
- Peso Mexicano 0.0821 / 0.09297 = -0.01087 / 11.7%
- Corona Danesa 0.1816 / [0.1956] = -0.014 / 7.2%
- Corona Noruega 0.1700 [0.1953] = -0.0253 / 13.0%
- Corona Sueca 0.1450 / [0.1558] = -0.0108 / 6.9%
- Euro 1.3536 / [1.4561] = -0.1025 / 7.0%
- Peso Cubano Convertible 1.0000
*Referido a cien unidades.
En parentesis la cotizacion de hoy tomada de un banco de 1er nivel mundial. A continuacion la diferencia entre la cotizacion cubana y la generalmente aceptada que como pueden observar en todos los casos es negativa. Esta desvalorizacion arbitraria del Banco Central de Cuba se situa alrededor del 7%, aunque en los casos de la Corona Noruega con el 13% de desvalorizacion y el Peso Mexicano con casi un 12% se acentua la misma. Fuente adicional de ingresos para La Corporacion Cubana.
Volviendo al tema central. El valor total de las importaciones de mercancias ascendio a 9,650 millones de pesos, solo un 1.5% superior al 2006. Sin embargo el saldo de la Balanza Comercial de Mercancias es ampliamente deficitaria y asciende a los 5,800 millones de pesos. El valor total de las importaciones constituyen dos veces y media el valor de las exportaciones.
El 20.7% de las importaciones de mercancias fueron Bienes de Consumo, en tanto los Bienes Intermedios representan el 60.8% y los Bienes de Capital el 18.5%.
Las estadisticas de comercio exterior que brinda la ONE, recoge una partida denominada "Comercio Internacional de Servicios" que incluye donaciones y que asciende a 8,355.2 millones sin referir los montos respectivos de las exportaciones e importaciones de servicios.
Fuente: ONE http://www.one.cu/panorama2007uci/tabla14.htm
Publicado por
Unknown
en
12:35
0
comentarios
Etiquetas: Comercio Exterior, Cuba, Tasas de Cambio
miércoles, 6 de febrero de 2008
jueves, 24 de enero de 2008
Flujo migratorio externo de Cuba: "Papi, cuando yo sea grande quiero ser extranjero"
Publicado por
Unknown
en
17:47
0
comentarios
viernes, 18 de enero de 2008
Cuba en el penultimo lugar de libertad economica en el mundo solo superada por Corea del Norte
Recordar que en el informa de CADAL, "Democracia, Mercado y Transparencia 2007", Cuba ocupa el lugar 147 entre 153 paises evaluados.
Publicado por
Unknown
en
10:26
0
comentarios
lunes, 14 de enero de 2008
Cuba Independiente: Los balseros y su sed de libertad. Sobre la inmigracion cubana a Estados Unidos.
Balsero entendido como un termino generico que engloba a todos los desesperados que huyen de Cuba como pueden y en lo que pueden; sea un Carlos Otero y los bailarines por la frontera Canada-USA; los trapecistas que dieron un triple salto mortal over de Mexico-USA border o un medico cubano en Pakistan que se las arregla de alguna forma para dandole la vuelta al mundo un dia feliz desembarca en el Miami International Airport.
Publicado por
Unknown
en
11:34
0
comentarios
viernes, 11 de enero de 2008
Algunas consideraciones sobre las interrelaciones Derechos Humanos-Economia
Oscar Ayala Muñoz, Economista Independiente, Corresponsalía en Ciego de Ávila de Misceláneas de Cuba
Publicado por
Unknown
en
13:01
0
comentarios
jueves, 10 de enero de 2008
Economia cubana: La eterna culpa de los otros
Una personal sobre Osvaldo. Siendo profesor de Relaciones Economicas Internacionales en la Facultad de Economia de la Universidad de la Habana en los años 70, nos puso una prueba intermedia del semestre y de pronto tuvo que hacer un viaje al exterior [Angola creo pues estaban en eso de evaluar el potencial petrolero angolano, asi como el de los diamantes]. Cuando regreso un par de semanas despues una compañera de aula le pregunto:
Publicado por
Unknown
en
10:27
0
comentarios
miércoles, 9 de enero de 2008
Nueva Zelanda encabeza el Ranking Global 2007 "Democracia, Mercado y Transparencia"/Cuba en el lugar 147
Camilo Lopez nos llama la atencion sobre el informe de CADAl, "Democracia, Mercado y Transparencia 2007", donde la Cuba del Invicto Convalenciente en Jefe ocupa el lugar 147 entre 153 paises evaluados http://www.cadal.org/informes/nota.asp?id_nota=2143.
Por su parte, con un total de 27 miembros, la Unión Europea reúne un promedio de 0,768 y ninguno de sus integrantes se encuentra por debajo del promedio global. Trece países de la Unión Europea se ubican en los primeros veinte lugares del ranking global y el ranking de los países de la UE lo encabeza Dinamarca, con 0,903, que a nivel global ocupa el segundo lugar.
En cuanto al NAFTA, su promedio es ínfimamente superior al de la UE, obteniendo 0,769. Canadá es el país con mayor promedio de este bloque, con 0,881 y se ubica 9º en el ranking global. Lo sigue Estados Unidos con 0,836 y 14º en el mundo. El tercer integrante, México, obtiene 0,590 y se posiciona globalmente bastante más abajo, en el puesto 53º.
El informe plantea que los pilares que hacen al desarrollo son tres: las libertades democráticas, la economía de mercado y la transparencia gubernamental. De esta manera, los países que pueden definirse como desarrollados deben garantizar cada una de estas tres facetas necesarias para el progreso político, económico e institucional.
El informe destaca como dato interesante, que la combinación de los tres factores mencionados ubique en los primeros nueve lugares a naciones que no pueden ser consideradas grandes potencias políticas mundiales. Por su parte, en los últimos lugares aparecen inexorablemente países gobernados por dictaduras corruptas y con pobreza generalizada.
Asimismo, señala que la posibilidad de combinar el grado de respeto a las libertades civiles, políticas, económicas y los niveles de transparencia, ayuda a comprender muy fácilmente por qué en algunos países se goza de una mayor calidad de vida que en otros y también permite a cada uno desde su lugar ver las fortalezas y debilidades de su país.
Para la elaboración de este informe se utilizan los datos que aparecen en las siguientes publicaciones: Freedom of the Word, de Freedom House; Índice de Libertad Económica, de Heritage Foundation y Wall Street Journal; y el Índice de Percepción de la Corrupción, de Transparency International. Las calificaciones que brindan cada una de estas tres publicaciones a los respectivos países se ponderan de la misma forma y dan como resultado el informe "Democracia, Mercado y Transparencia".
Democracia, Mercado y Transparencia en América Latina
Nuevamente Chile encabeza el ranking latinoamericano de "Democracia, Mercado y Transparencia", ubicándose a nivel global en el puesto número 17º, por encima de Bélgica, Estonia y Japón. Asimismo, Chile obtiene un puntaje de 0,817 que es muy superior al promedio general de 0,528 que tiene toda la región e incluso al 0,769 de los países del NAFTA. En segundo lugar se ubica Uruguay, con un puntaje de 0,776 que para tener una idea equivale al promedio de la Unión Europea. Además, Uruguay encabeza el ranking del MERCOSUR donde supera ampliamente la posición que obtiene el resto de los miembros de este bloque y se ubica globalmente en la posición 24º. Costa Rica, que mediante plebiscito acaba de aprobar su ingreso al CAFTA, se ubica en tercer lugar en América Latina y 38º a nivel global. Por otra parte, la región reúne un promedio levemente superior al global, 0,528, y solamente nueve países latinoamericanos se encuentran por debajo del mismo: Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Haití y Cuba.
En cuanto al promedio general de los bloques comerciales de la región en materia de "Democracia, Mercado y Transparencia", en América Latina se ubican primero los países del CAFTA, con un 0,587; luego siguen los del MERCOSUR, con un 0,543; y finalmente los de la Comunidad Andina de Naciones, con un 0,500. De esta manera, a nivel global, cada bloque comercial tiene un puntaje similar a los siguientes países: CAFTA con México; MERCOSUR con Senegal; y CAN con Guyana.
El MERCOSUR con su integración original, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene un promedio de 0,588, superior al del resto de los bloques comerciales de la región. Ahora, con la incorporación de Venezuela el promedio cae a 0,543. Brasil es el país que reúne una puntuación similar al promedio del bloque.
El informe compara el promedio de cada país del MERCOSUR con el respectivo país que tiene el puntaje más cercano a nivel global: Uruguay con España; Brasil con Croacia; Argentina con Georgia; Paraguay con Tanzania; y Venezuela con Bangladesh.
Finalmente, el informe también destaca a los los tres países africanos que obtuvieron mejores posiciones son Botswana, Mauricio y Cabo Verde. Todos ellos son considerados libres y los tres constituyen democracias electorales y en el informe se los compara con los miembros del MERCOSUR. Al respecto, junto con Sudáfrica, estos tres países ocupan los cuatro primeros puestos dentro de África con los menores índices de corrupción. Todos tienen niveles inferiores a los países del MERCOSUR, excepto Uruguay: Botswana 38º, Cabo Verde 49º y Mauricio 53º. Mauricio y Botswana son economías mucho más libres que los países del MERCOSUR, quitando a Uruguay. Estos países ocupan el puesto número 34º y 38º respectivamente (Uruguay el 33º, Brasil el 70º, Argentina el 95º, Paraguay el 99º y Venezuela el 144º). Cabo Verde queda bastante alejado de los otros dos países, en el puesto 88º. No obstante, sigue siendo más libre que Argentina, Paraguay y Venezuela.
Publicado por
Unknown
en
18:41
0
comentarios
Pasos hacia el cambio
Interesante y juicioso articulo de Juan A. Blanco que debiera ser examinado por todos. Por supuesto que no abarca todos los temas ni creo que haya sido su intencion hacerlo, pero el hecho mismo de avanzar propuestas es una forma de salir del empatanamiento del problema cubano. Queda a todos nosotros la reflexion y los aportes que se le pudieran hacer por todos a fin de hacerla mas factible y viable. Es ante todo una invitacion a la reflexion colectiva que tanta falta nos hace, bajo la optica de que uno de acepciones de la politica es que es el arte de lo posible.
Publicado por
Unknown
en
17:05
0
comentarios
viernes, 4 de enero de 2008
Cuba Independiente: Los siete pecados capitales del liderazgo
Publicado por
Unknown
en
9:50
0
comentarios
miércoles, 2 de enero de 2008
Cuba Independiente: El permanente fracaso de la estrategia economica castrista
Por el Think Tank
Publicado por
Unknown
en
10:01
0
comentarios